HISTORIA

NACIDO DE UN
MONASTERIO MEDIEVAL

No cabe duda que los monjes tenían, entre otras virtudes, la de saber escoger los sitios más idóneos para levantar sus monasterios. Buscaban, ante todo, lugares bellos y tranquilos para entregarse a la meditación; y lugares que tuvieran también todo lo necesario para asegurarse una vida lo más cómoda posible, como agua, huertas, viñedos o pastos.

Algo grato debieron ver en el valle abierto por el río Argutorio porque erigieron en el siglo IX un importante monasterio dedicado a San Facundo Mártir del que no queda lamentablemente rastro.

Este monasterio, seguramente pertenecía al movimiento monacal y cenobita que estuvo tan en auge por la zona berciana por aquellos siglos de ocupación musulmana. Y a él debemos la existencia del núcleo de población; posiblemente iniciada con familias que vendrían a trabajar en las fincas pertenecientes al monasterio. Como ha pasado en otros tantos monasterios medievales.

En las tierras del municipio, en general, hay abundantes restos que afirman la existencia de una importante población prerromana, y más aún la romanización del lugar. Existen varios restos arqueológicos, como un ara votiva dedicada a Júpiter, el trazado de la Vía romana «Vía Nova», y algunos indicios de importantes asentamientos de población romana, así como restos de explotaciones auríferas, como las cercanas a San Andrés de las Puentes, Santa Marina de Torre y San Facundo.

La tierra que abarca este municipio de Torre del Bierzo fue disputada y dividida entre varios señoríos, tanto laicos como eclesiales, y entre los primeros, se puede destacar que parte de los dominios fueron posesión de la casa de Alba y Aliste; y de los segundos, destaca la acción ejercida por el monasterio de Carracedo, que poseía tierras.

SAN FACUNDO Y SU ESCUDO

Escudo San Facundo

San Facundo es una localidad berciana perteneciente al municipio de Torre del Bierzo que lleva el nombre de un santo leonés martirizado a comienzos del siglo IV en las inmediaciones del río Cea y que se menciona en las fuentes escritas desde el año 946.

En gules (color rojo vivo) muestra una imagen del mártir San Facundo (por su condición de hagiotopónimo del núcleo poblacional) rodeada de un capelo de oro (alusivo a su pertenencia al señorío eclesiástico episcopal de Astorga); y en punta una vieira o concha de peregrino de oro (manifiesta el pasado jacobeo de la localidad). Al timbre, la corona Real, cerrada.

La pieza principal del escudo es una representación iconográfica de San Facundo, titular del templo eclesial que se conserva en la hornacina del altar mayor. Éste mártir fue ajusticiado por orden del gobernador romano, Ático, el 27 de noviembre del año 303 en el término municipal de Villaselán, en la ribera del Cea. Con el tiempo, se construyó el monasterio de San Facundo en lugar en que sus restos fueron sepultados.

El capelo episcopal que ciñe al mártir simboliza la vinculación de San Facundo al señorío eclesiástico episcopal de Astorga, al que perteneció hasta su abolición en 1811. Durante el Trienio Liberal (1820-1823), San Facundo entra formar parte del Ayuntamiento de San Pedro Castañero y, a partir de 1836, al de Albares de la Ribera. En la actualidad pertenece al de Torre del Bierzo.

La vieira o concha de peregrino que se aprecia en la parte inferior del escudo hace alusión a un ramal del Camino de Santiago que pasaba por la población. Este itinerario partía de Astorga hacia Castrillo de los Polvazares, Argañoso, Viforcos y Fonfría del Pero, continuando por San Facundo y San Andrés de las Puentes para enlazar con el trazado que venía de Torre del Bierzo.

Los colores del blasón han sido elegidos teniendo presente que el rojo es el color de los mártires y también el del antiguo pendón de la parroquia; los de San Facundo se corresponden con la policromía de la talla; y los del capelo episcopal y la vieira o concha del peregrino, con el simbolismo de la abundancia y generosidad.

Autores: Manuel Isaías Olano Pastor y Nicanor García Ordiz